Blogia

sporting1905

centrales nucleares en españa

Centrales nucleares en España

O.C.

Central Nuclear José Cabrera - Zorita (Guadalajara)

La central es propiedad exclusiva de Unión Eléctrica Fenosa, y comenzó a operar el 13 de agosto de 1969. Tiene un único reactor de agua ligera a presión. En el año 2003, produjo 1.139 millones de kilovatios/hora, equivalentes al 75% de la demanda de la energía eléctrica de la provincia de Guadalajara, y estuvo operativa el 90,17% de los días del año.

El 15 de octubre de 2002 el Ministerio de Economía concedió la autorización de explotación para continuar la operación hasta el 30 de abril de 2006, fecha del cierre de la central. subir

Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos)

La central de Garoña se acopló a la red el 2 de marzo de 1971, aunque su operación comercial no empezó hasta dos meses después. La planta está dotada de un reactor de agua en ebullición, y consta de un único circuito cerrado agua-vapor, y como refrigeración exterior usa las aguas del río Ebro, que pasa muy cerca de las instalaciones.

En 2003, la central de Garoña produjo 3.739 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 91,59%, lo que supone el mejor resultado histórico de la central en un año con parada de recarga. Esta cifra equivale al 50% del consumo eléctrico de la comunidad de Castilla y León. subir

Central Nuclear de Almaraz (Cáceres)

La central es actualmente propiedad conjunta de Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa. La explotación comercial de la primera de las unidades de la central (Almaraz I) comenzó en 1983, y un año más tarde lo hizo la segunda unidad (Almaraz II). Cada unidad está formada por un reactor de agua a presión, con combustible de uranio ligeramente enriquecido. El circuito primario tiene tres generadores de vapor por cada reactor.

En 2003, la central produjo 14.680 millones de kilovatios/hora, lo que supone el 92% de la energía de Extremadura, y estuvo conectada a la red el 93% de los días del año la primera unidad, y el 84% la segunda, debido a que la parada de recarga de combustible se prolongó más de lo habitual por una avería en un motor del generador diésel. subir

Central Nuclear de Ascó (Tarragona)

La central de Ascó comenzó a funcionar el 29 de agosto de 1983, y es propiedad de las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa. Tiene dos unidades, cada una de ellas con un reactor de agua a presión. La toma de agua para la refrigeración se hace a través de un canal abierto del río Ebro, y se aprovecha el agua de refrigeración caliente para la calefacción de edificios y para un invernadero de plantas ornamentales instalado en la central.

Ascó produjo en 2003 8.887 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 98,77%. subir

Central Nuclear de Cofrentes (Valencia)

La central fue conectada por primera vez a la red eléctrica en octubre de 1984. La planta está equipada con un reactor de agua en ebullición, propiedad de Iberdrola. En 2003, la electricidad generada alcanzó los 8.294 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 87%. La producción anual de electricidad de Cofrentes se estima en un 77% de la consumida en la Comunidad Valenciana. subir

Central Nuclear de Trillo (Guadalajara)

La central está ubicada en un paraje denominado 'Cerrillo Alto', entre las localidades de Trillo y Cifuentes, en Guadalajara, y es propiedad de Iberdrola, Nuclenor, Unión Fenosa e Hidrocantábrico. Se conectó a la red por primera vez en mayo de 1988, y consta de tres circuitos: el primario, el secundario y el de refrigeración. En 1999, el Gobierno decidió aprobar la ampliación de la capacidad del almacén temporal de combustible gastado, fuera del recinto de contención, con una superficie de 2.280 metros cuadrados, para resolver el problema de limitación de espacio necesario para la continuidad de la central. El nuevo almacén está diseñado para albergar hasta 80 contenedores, donde se guardarán todos los combustibles gastados en Trillo.

En 2003, Trillo produjo 8.667 millones de kilovatios/hora, y tuvo un factor de carga del 92%. subir

Central Nuclear de Vandellós II (Tarragona)

La central más moderna de España comenzó a funcionar en marzo de 1988, y es propiedad de Endesa e Iberdrola. Tiene un reactor de agua a presión, y la descarga de agua de refrigeración se hace a través de un canal abierto que desemboca directamente en la costa. En 2003 Vandellós generó 8.560 millones de kilovatios/hora, una producción equivalente a un tercio de la energía consumida en Cataluña. subir

energia nuclear

Energía nuclear

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Planta nuclear en Kewaunee, Wisconsin.
Planta nuclear en Kewaunee, Wisconsin.

La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen algunos isótopos de ciertos elementos químicos para experimentar reacciones nucleares y emitir energía en la transformación. Una reacción nuclear consiste en la modificación de la composición del núcleo atómico de un elemento, que muta y pasa a ser otro elemento como consecuencia del proceso. Este proceso se da espontáneamente entre algunos elementos y en ocasiones puede provocarse mediante técnicas como el bombardeo neutrónico u otras.

Existen dos formas de aprovechar la energía nuclear para convertirla en calor: la fisión nuclear, en la que un núcleo atómico se subdivide en dos o más grupos de partículas, y la fusión nuclear, en la que al menos dos núcleos atómicos se unen para dar lugar a otro diferente.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Armas nucleares [editar]

Artículo principal: Arma nuclear

Las bombas nucleares (bomba atómica) y termonucleares, se fundamentan en una reacción de fisión explosiva y se emplearon por primera vez en Hiroshima y Nagasaki, durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló una segunda generación de bombas termonucleares, llamadas bombas de hidrógeno, más potentes y destructivas que las de fisión, que se fundamentan en reacciones de fusión de hidrógeno pesado activadas por una reacción de fisión previa (fecha de la primera detonación de una bomba de hidrógeno: 1 de noviembre de 1952). Más tarde, a partir del año 1974, se construyeron las llamadas bombas de neutrones, con menor capacidad explosiva aunque con radiación intensiva de neutrones. Con esta generación de bombas nucleares se pretendía disponer de un arma capaz de matar o inhabilitar a las tropas enemigas, con sólo una destrucción limitada de las infraestructuras en el radio de acción de la bomba.

Energía nuclear [editar]

Artículo principal: Central nuclear
Artículo principal: Reactor nuclear

Energía de fisión [editar]

Artículo principal: Fisión nuclear
Véase también: Abandono de la energía nuclear y Política sobre Energía Nuclear

La fisión nuclear del uranio es la principal aplicación práctica civil de Energía Nuclear, y se emplea en cientos de centrales nucleares en todo el mundo, en países como Francia, Japón, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil, Suecia, España, China, Rusia, Corea del Norte, México, Pakistán, India o Irán

Tiene como principal ventaja que no usa combustibles fósiles, con lo que no emite a la atmósfera gases tóxicos o de efecto invernadero.

Históricamente, las centrales nucleares fueron diseñadas con un uso militar, consiguiendo la fabricación del plutonio necesario para fabricar bombas de implosión como Fat Man, la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki. Más tarde se comprobó que el plutonio fisible generado podía ser utilizado a su vez como combustible de fisión, aumentando enormemente la eficiencia del combustible nuclear y reduciendo así uno de los problemas del combustible gastado.

Véase también: MOX

Como cualquier aplicación industrial humana, las aplicaciones nucleares generan residuos, algunos tóxicos. Sin embargo, la energía nuclear los genera en volúmenes muy pequeños comparados con otras industrias, como la industria petroquímica, y además de forma muy controlada. Los residuos más peligrosos generados en la fisión nuclear son las barras de combustible gastadas, en las que se generan radioisótopos que pueden permanecer radiactivos a lo largo de miles de años. Debe indicarse que un isótopo radioactivo lo es más cuanto menos duración tiene, y viceversa. Es decir, un radioisótopo que posee un semiperiodo largo es poco radiactivo. Los isótopos más problemáticos son los transuránidos como el curio, el neptunio o el americio. También se generan residuos de alta actividad que deben ser vigilados, pero que tienen vidas medias cortas, es decir, duran pocos años y pueden ser controlados.

Energía de fusión [editar]

Artículo principal: Fusión nuclear

La fusión es otra de las energías nucleares posibles, siendo estudiada en estos momentos la viabilidad de su aplicación en centrales de producción eléctrica como el ITER, el NIF u otras. Esta posibilidad promete ser la opción más eficiente y limpia de las conocidas por el hombre para generar electricidad. Sin embargo aun faltan varios años para poder ser utilizadas.

El principio en el que se basa es juntar suficientes núcleos de deuterio y tritio mediante presión o calor hasta lograr un estado llamado plasma. En dicho estado, los átomos se disgregan y los núcleos de hidrógeno pueden chocar y fusionarse obteniendo helio. La diferencia energética entre dos núcleos de deuterio y uno de helio se emite en forma de energía que servirá para mantener el estado de plasma y para la obtención de energía.

La principal dificultad consiste en confinar una masa de materia en estado de plasma, ya que no hay recipiente capaz de soportar dichas temperaturas. Para solucionarla se está trabajando con alternativas como el confinamiento magnético y el confinamiento inercial.

El proyecto ITER, en el que participan entre otros Japón y la Unión Europea, pretende construir una central experimental de fusión y comprobar su viabilidad económica. El proyecto NIF, en una fase mucho más avanzada que ITER, pretende lo mismo en Estados Unidos usando el confinamiento inercial .

Tratamiento de residuos nucleares [editar]

Artículo principal: Residuo nuclear
Artículo principal: Reprocesamiento nuclear
Artículo principal: Transmutación

Como toda actividad humana, la producción de energía mediante reacciones nucleares de fisión o fusión generan residuos. Se han desarrollado diferentes estrategias para tratar cada uno de los residuos:

  • Baja y media actividad: En este caso se trata de residuos con vida corta o poca radiactividad, suelen ser materiales utilizados en las operaciones normales de las centrales, como guantes, trapos, plásticos, etc. En general se hormigonan (fijan) y embidonan para ser almacenados durante un periodo de 300 años en almacenamientos controlados (en España este almacenamiento se encuentra en Córdoba: El Cabril).
  • Alta actividad: Estos residuos, aunque de poco volumen, son áltamente tóxicos inmediátamente después de ser generados. Para ellos se han desarrollado múltiples estrategias:
  1. Almacenamiento temporal: En las propias centrales (a veces llamados ATI), durante la vida de la central (habitualmente 40 años), o en almacenamientos construidos a propósito (en España aún se encuentra en proyecto el ATC).
  2. Reprocesamiento: En este proceso se lleva a cabo una separación fisico-química de los diferentes elementos, separando por una parte aquellos isótopos aprovechables en otras aplicaciones, civiles o militares (plutonio, uranio, cobalto, cesio entre otros). Es la opción más similar al reciclado. Sin embargo en el proceso no todos los elementos reciclados son totalmente reaprovechables (como el neptunio o el americio). Para estos, en un volumen mucho menor que el inicial, es necesario aun el uso de otras opciones como el almacenamiento geológico profundo.
  3. Almacenamiento Geológico Profundo (AGP): Este proceso consiste en estabilizar las barras de combustible gastadas en contenedores que son resistentes a tratamientos muy severos que posterirmente se introducen en localizaciones similares a las minas, ya existentes (como en el caso de minas profundas), o construidas para tal fin. Suelen estar en matrices geológicas de las que se sabe que han sido estables durante millones de años. Las más comunes son calizas, graníticas o salinas. En estos AGP las barras de combustible, según su diseño, podrían permanecer durante todo el tiempo en que permanecen tóxicos sin afectar a las personas de la superficie. Su principal defecto es que sería muy dificil o imposible recuperar estos residuos para su uso útil (en el caso de que técnicas futuras puedan aprovechar eficientemente estos residuos, como ha ocurrido en múltiples ocasiones), .
  4. Transmutación en Centrales nucleares de nueva generación (Sistemas Asistidos por Aceleradores o ADS en inglés): Estos sistemas usan torio como combustible adicional y degradan los desechos nucleares en un nuevo ciclo de fisión asistida y pueden ser además una alternativa viable para las necesidades energéticas de la población ante la dependencia del petróleo, aunque deberán vencer el rechazo de la población. Esta técnica es llamada también transmutación, y el primer proyecto será construido alrededor del 2014 (Myrrha).

Los movimientos ecologistas ven en la energía nuclear una peligrosa fuente de contaminación, y algunos grupos de opinión pública han presionado para su eliminación. Sin embargo, algunos de los gurús de los grupos ecologistas en los últimos tiempos abogan por un uso controlado de esta forma de energía mientras se desarrollan otras más seguras y limpias, como las renovables y la fusión, para poder así desechar en gran parte la quema de combustibles fósiles.

Peligro [editar]

Artículo principal: Accidente nuclear
Artículo principal: Lista de accidentes nucleares

Otro problema que se suele achacar a los reactores de fisión es su peligrosidad. En ocasiones se indica la susceptibilidad de ser objetivos terroristas. También la posibilidad de que ocurran accidentes (como el de Chernóbil), del mismo modo que pueden ocurrir en otras instalaciones que fabrican productos tóxicos. Sin embargo, estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que la mayoría del resto de instalaciones industriales.

Energía Nuclear en España [editar]

Véase también: Central nuclear#Centrales nucleares en España

En 1965 se construyó la primera central nuclear en España.sin ref. Actualmente se encuentran en funcionamiento ocho centrales nucleares: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo.

Se paralizaron o no entraron en funcionamiento, una vez finalizadas, debido a la moratoria nuclear las centrales de Lemóniz, I y II, Valdecaballeros I y II y Trillo II. Se encuentran desmanteladas o en proceso de desmantelamiento Vandellós I y José Cabrera.

En las centrales nucleares españolas se registraron el siguiente número de sucesos notificables nucleares:[1] [2] [3]

Gráfica con los datos de los sucesos notificados al CSN por las centrales nucleares españolas en el periodo 2000-2006 (vease la tabla adjunta).
Gráfica con los datos de los sucesos notificados al CSN por las centrales nucleares españolas en el periodo 2000-2006 (vease la tabla adjunta).
AñoNúmero de sucesos notificables
200055
200165
200280
200352
200439
200539
200666


Hay fuentes que afirman que este tema se ha convertido en un tema de demagogia política en base a un oportunismo político, un instrumento para obtener votos oclocráticamente:[4]

La aversión a la energía nuclear, apoyada en la más absoluta ignorancia, es recibida con agrado por millones de personas, que tampoco entienden nada del asunto, y sólo tiene dos explicaciones: o una obcecación que impide el normal funcionamiento de la mente o un oportunismo político que linda con la irresponsabilidad

Carlos Sánchez del Río, catedrático de Física Atómica y Nuclear, ex presidente del CSIC y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[4]

En el año 2002 un tercio, el 33,9% de la energía eléctrica producida en España lo fue en nucleares con un total de 63.016 GWh. [5] Según un informe de la Fundación BBVA cuando se pregunta a los entrevistados en qué medida estarían a favor o en contra del uso de las diferentes fuentes de energía en España se da un 3,1 sobre 10 a la energía nuclear.[6]

Las previsiones de consumo de energía en España para el año 2010 son de 140 millones de toneladas equivalentes de petróleo y pese al avance de las energías renovables hay riesgos de que no se llegue a esas cotas previstas. Actualmente se vuelve a considerar como posible solución la nuclear para no reducir la oferta energética. [4]

Se puede decir que desgraciadamente en España no hay carbón aceptable, ni petróleo, ni gas natural, ni muchas regiones de potencial eólico adecuado (de más de dos meses y medio de funcionamiento al año), por lo que la energía de fisión nuclear se hace necesaria. En iguales circunstancias se encuentra Francia, que ha sabido resolver el problema energético haciendo del mismo una razón de Estado y prescindiendo de cuestiones demagógicas y partidistas que tanto han dañado los intereses españoles.

contribuyenfo con el medio ambiente

1.-Reciclar

2.- No tirar basura por el suelo

3.-No tirar basura al mar

4.-No usar pesticidas

5.-No usar plaguicidas

6.-No malgastar agua

CaMeRuN

CaMeRuN

    

Selección de fútbol de Camerún

 

La Selección de fútbol de Camerún es una de las selecciones más importantes de África y ha ganando en cuatro ocasiones la Copa Africana de Naciones, en los años de 1984, 1988, 2000, 2002.

Ha participado en 5 Mundiales de fútbol. En el campeonato mundial de 1990 en Italia, logró avanzar hasta cuartos de final, donde cayó con Inglaterra 2-3. Pero su actuación siempre ha sido destacada en cada participación

sus jugadores mas destacados son